NOTICIAS
Grupo Feydo, mucho más que ingeniería
Ingeniería Feydo S.L.
Aunque Ingeniería Feydo S.L., con sede en Lodosa (Navarra), se constituyó en 2002, sus dos socios, Florentino Fernández y Esteban Llop, llevaban varios años desarrollando proyectos conjuntamente. Más de 20 años de experiencia en el sector de la ingeniería avalaban la solvencia de una empresa que nacía con un amplio bagaje a sus espaldas.
Desde entonces, la compañía se ha especializado en el sector agroalimentario, más concretamente en el bodeguero, y ha desarrollado el proyecto para la realización de actuaciones, construcción, ampliación o mejora, en más de 250 bodegas de toda España.
Del sector agroalimentario amplió su actividad al sector industrial y hacia el ámbito de la arquitectura, con la incorporación paulatina de técnicos especialistas en estas áreas. Se define como una ingeniería tradicional, si bien destaca por participar junto con los promotores en el desa-rrollo completo de su proceso productivo, el diseño, la instalación, sin tratar de imponer su criterio sino atendiendo a los deseos del propio empresario.
En definitiva, la trayectoria de los dos socios, ambos Ingenieros Agrónomos, inclinó la vocación de la empresa desde el sector agroalimentario hacia el sector industrial, para terminar adquiriendo una fuerte presencia y especialización entre las bodegas.
Feydo Servicios Agrícolas
De la propia relación con agricultores y bodegueros surgió la posibilidad de prestar otros servicios complementarios a los de la propia ingeniería.
En 2005 sobrevoló la idea de constituir una empresa que agrupara todas estas actividades, sin que entonces fructificara. Pero en el haber quedó la realización aquel año del proyecto, desarrollo y puesta en funcionamiento de la mayor plantación de olivos que hasta entonces se había hecho en la mitad norte de España, 300 hectáreas, con su propia almazara y una balsa de agua que cubre 11 hectáreas. Un proyecto grandioso en Quel, en La Rioja Baja, cuyo aceite se puede encontrar hoy en muy diversos mercados.
Aunque entonces no fue posible, en 2009 la idea tomó cuerpo y se creó la compañía.
Feydo Servicios Agrícolas S.L. se define como una empresa de asistencia técnica y de gestión integral de cultivos y parcelas, con vocación de servicio dirigido a sociedades vitícolas que desean adaptarse a las nuevas técnicas de gestión agronómica del cultivo de viñedo.
En definitiva, los cultivos que en la actualidad atiende esta empresa son viñedos, aunque la compañía está pensada también para prestar sus servicios en otro tipo de cultivos.
Para poder llevar a cabo estas actuaciones estudia mediante los medios a su alcance las características de los cultivos en las distintas parcelas del cliente, determinando y ejecutando las actuaciones técnicas que necesitan cada una de ellas para obtener un producto final que cumpla con los requisitos cualitativos y cuantitativos demandados.
Contratando los servicios de esta nueva empresa el propietario se desprende de toda la responsabilidad laboral. Entre las principales ventajas destaca que ello no conlleva el pago de una cuota fija ni mínima, de tal forma que los gastos del cultivo se transforman en variables conocidos.
Agrolab Analítica S.L.
Un año antes, en junio de 2008, y en previsión del alumbramiento de esta nueva empresa, Ingeniería Feydo S.L. había adquirido una participación mayoritaria (75 por ciento) en otra compañía que desarrollaba actividades complementarias, Agrolab Analítica S.L., una consultora ubicada en Pamplona, que dispone de los mejores medios existentes en el mercado para la realización de su actividad principal, que se centra en los estudios y valoraciones agronómicas con las que poder anticiparse a los requerimientos de los clientes, controlando los medios de producción de los diferentes cultivos, con especial dedicación e intensidad en viñedo, olivos y frutales, interviniendo directamente sobre los parámetros que definen la calidad del producto final.
Estos estudios, siempre apoyados con los análisis más adecuados en cada caso, análisis de suelo, hoja, peciolo, agua de riego, enmiendas orgánicas, purines, fertilizantes y residuos orgánicos, permiten gestionar correctamente el cultivo.
La empresa venía prestando sus servicios desde hacía 10 años en todo el territorio nacional, con una importante presencia en las zonas vitícolas más destacadas, Rioja, Ribera del Duero, Navarra, Toro, Mancha, Somontano, Rias Baiaxas, etc., de tal forma que su cartera de clientes sumaba más de 5.000 referencias.
Entre los equipos de que dispone cabe mencionar su laboratorio, dotado con los medios más innovadores del momento en sus instalaciones de Mutilva Baja (Navarra), además de con una serie de equipos e instrumental de última generación, que permiten llevar a cabo una actuación directamente sobre el terreno de la manera más precisa y fiable.
Feydo Medio Ambiente S.L.
Con Ingeniería Feydo S.L. asentada, Agrolab Analítica S.L. incorporada y Feydo Servicios Agrícolas S.L. en marcha, faltaba una última pieza. Y así llegamos a 2011 cuando se constituye Feydo Medio Ambiente S.L., la cuarta empresa, cuya actividad va a consistir en la implantación, integración y seguimiento de sistemas de gestión medioambiental, ecoauditorías, vertidos, olores y ruidos, suelos contaminados, emisiones atmosféricas, estudios de impacto ambiental, etc…
Con esta compañía Grupo Feydo cierra el círculo y está capacitado para ofrecer un servicio integral en el sector agroalimentario, industrial y de arquitectura.
AGROLAB ANALÍTICA S.L. ESTÁ DOTADA DE LA TECNOLOGÍA MAS AVANZADA DEL MERCADO
El prospector de que dispone Agrolab Analítica S.L. es uno de los únicos existentes en Europa y el único en el mercado español y ha sido realizado a medida por un fabricante francés, ubicado en Bretaña. Este equipo toma muestras de suelo hasta un metro de profundidad de manera precisa y automática y se monta sobre un quad (ATV) lo que le ofrece una autonomía total.
El mismo vehículo dispone de un equipo GPS con especificaciones técnicas que permiten trabajar con precisión submétrica, tanto a tiempo real como en postproceso, de tal forma que toda la información se presenta mediante capas de información geográfica (SIG-GIS). También se le acopla un sensor óptico lateral terrestre portátil, que ofrece la posibilidad de llevar a cabo una agricultura de precisión gracias a la obtención de datos georreferenciados, que posibilitan la generación de mapas de vigor de la vegetación.